Imagen generada con IA para el artículo La novela que predijo Internet hace 100 años

¿Alguna vez has oído hablar de una novela que predijo Internet mucho antes de que los ordenadores existieran? Si creías que el futuro solo podía ser imaginado por científicos y visionarios tecnológicos, piénsalo de nuevo. Hubo un escritor que, hace más de 100 años, describió con asombroso detalle algo que hoy forma parte esencial de nuestra vida: la red de redes. ¿Magia, profecía o imaginación desbordante? Prepárate para viajar en el tiempo y conocer a la novela y al autor que se anticiparon al siglo XXI.

Un salto a principios del siglo XX

Para encontrar nuestra historia no hace falta un DeLorean ni una bicicleta voladora, solo retroceder a 1913. En ese año, un escritor británico llamado E.M. Forster publicó una novela corta titulada “The Machine Stops” (“La máquina se detiene”). Aunque Forster no es tan famoso como otros autores visionarios, sus ideas resultaron ser increíblemente adelantadas a su tiempo. Y no, no hablamos de algún tipo de “telégrafo mágico”, sino de conceptos que hoy asociamos directamente con Internet.

¿De qué trata “The Machine Stops”?

Imagina un mundo en el que la humanidad vive bajo tierra, totalmente aislada, y depende completamente de una máquina omnipresente que controla casi todos los aspectos de la vida: desde la comida hasta la comunicación. Las personas pueden hablar entre sí a través de una especie de videollamadas, compartir conocimientos en publicaciones automáticas y acceder, desde la comodidad de su sillón, a cualquier información o entretenimiento. ¿Te resulta familiar?

En esta sociedad, la gente rara vez sale de sus habitaciones. Forster describió algo que se anticipó a las reuniones virtuales, las redes sociales y el acceso inmediato al conocimiento global. Las personas colaboran, enseñan y aprenden sin verse físicamente. Incluso se realizan conferencias multitudinarias a distancia, como si fueran webinars de principios de siglo… ¡XX!

Las “videollamadas” y la red mundial, versión 1913

Mensajes instantáneos y pantallas para todo

Los personajes de “The Machine Stops” usan lo que el autor llama “platos luminosos” para hablar entre sí y ver la cara del otro. Este sería un antepasado literario de las actuales videollamadas por Zoom, Skype o WhatsApp. Y lo más impresionante: Forster no solo imaginó la comunicación audiovisual, sino también algo parecido a los emails, chats y foros. Los habitantes de su mundo comparten ideas y consejos a través de mensajes que circulan por la “máquina”.

¿Sorprendido? Pues esto no es todo. Los usuarios pueden acceder a una vasta red de conocimientos, equivalente a nuestra internet, con un solo toque. Y aunque la máquina centraliza y controla los datos, el paralelismo es innegable con el Internet actual.

¿Nostradamus de la tecnología?

E.M. Forster y su legado invisible

Muchos creen que Forster inventó la primera visión literaria de Internet, años antes de que naciera la televisión o incluso las computadoras más sencillas. Sin embargo, su novela iba más allá de la tecnología: era también una crítica social sobre la dependencia de las máquinas y el aislamiento humano. Mientras predijo el futuro, Forster también lanzó una advertencia sobre los peligros de regalar nuestra libertad a cambio de comodidad.

Hoy en día, blogs de tecnología y revistas especializadas no dejan de citar a “The Machine Stops” como una predicción acertadísima y, a la vez, como una obra imprescindible para entender el presente. Curioso, ¿verdad?, cómo la ficción puede iluminar nuestros retos tan reales.

Comparaciones con otros grandes visionarios

¿Y Julio Verne?

Nada que quitarle al extraordinario Julio Verne, quien imaginó submarinos eléctricos y viajes a la Luna en el siglo XIX. Pero cuando se trata del universo digital, Forster dio en el clavo con la idea de una red interconectada de información y comunicación. Incluso en blogs literarios especializados, suele discutirse cuál de los dos escritores fue más visionario según las tecnologías que anticiparon.

El antes y el después de “La máquina se detiene”

El verdadero mérito de esta novela no fue solo adelantarse tecnológicamente, sino también filosofar sobre conceptos actuales como el aislamiento social, la hiperconectividad y la búsqueda de sentido en la era digital. ¡Una conversación de rabiosa actualidad!

Recomendación audiovisual: Un cortometraje sobre poderes y conexión

Si te gustan las historias intrigantes de poder y conexión, no te pierdas este asombroso corto: Niña Gitana hipnotiza al guardia en este corto lleno de poderes sobrenaturales. ¡No te lo pierdas! #seriesenespañol #shorts

La magia, la intuición y los pequeños grandes poderes siguen fascinándonos tanto en la literatura como en el cine. ¿Acaso no es eso lo que hacen los grandes libros visionarios como el de Forster?

Lecturas recomendadas

Si quieres saber más sobre libros que predijeron el futuro, explora recursos como el Blog de la Libroteca y prepárate para descubrir obras apasionantes que cambiaron la manera en la que vemos el mundo.

¿Te atreves a leer el futuro tú también?

“La máquina se detiene” es más que un relato de ciencia ficción; es un espejo que nos obliga a reflexionar sobre la importancia de la tecnología en nuestras vidas. Si te fascinan los libros proféticos y las historias donde la imaginación le gana a la realidad, sigue navegando por nuestro blog. Cada página es una puerta abierta hacia libros que cambiaron el mundo… ¡y quizá cambien el tuyo!